
ECR European Congress of Radiology 2025, “Planet Radiology” (Resumen)
Congreso Europeo de Radiología (ECR) 2025 – Viena (26 de feb. al 2 de mar.)
La edición 2025 del ECR consolidó su posición como encuentro líder de la imagen médica en Europa. Bajo el lema Planet Radiology y con un enfoque especial en sostenibilidad, el congreso abordó la intersección entre innovación tecnológica, inteligencia artificial y educación radiológica. La participación científica fue masiva, con un récord de cerca de 10.000 abstracts enviados, reflejando el amplio interés y alcance global del evento.
Innovaciones tecnológicas destacadas
ECR 2025 fue escaparate de numerosos avances tecnológicos en diagnóstico por imagen. Destacó la presentación de nuevos equipos de resonancia magnética con imanes sellados de helio casi nulo, como Freelium de GE HealthCare, capaz de operar con menos del 1% del helio requerido por un imán convencional, un salto hacia sistemas más sostenibles. En TC (Tomografía Computarizada), GE introdujo el escáner Revolution Vibe, un equipo super-premium orientado a cardiología avanzada con capacidades de obtener el corazón en un solo latido y reconstrucción por deep learning (TrueFidelity).
Philips, por su parte, mostró su tecnología de reconstrucción de imágenes SmartSpeed Precise, una solución de IA dual que permite acelerar los estudios de RM hasta tres veces más rápido de lo habitual. Asimismo, exhibió en Europa su nuevo resonador de 1,5T BlueSeal (presentado en RSNA 2024), que incorpora un imán de circuito cerrado libre de helio líquido y ancho de 70 cm, junto con flujo de trabajo inteligente integrado para mejorar la experiencia del paciente y la eficiencia operativa.
Canon Medical presentó Aplio beyond, un ecógrafo premium multipropósito con nuevo motor de imagen (tecnología iBeam+) y transductores de cristal único, capaz de cubrir estudios rutinarios y especializados. Incorpora herramientas de IA para reconocimiento anatómico y soporte al diagnóstico, facilitando flujos de trabajo más ágiles. Este equipo destaca por su diseño sostenible: consume un 50% menos de energía y es 45% más ligero que la generación previa (Aplio i-series), además de venir con embalaje reciclable. En TC móvil, Canon develó la unidad CT Hybrid Elite con el escáner Aquilion Serve SP y la plataforma automatizada Instinx (impulsada por IA) para exámenes de pulmón, una solución móvil y autónoma concebida para apoyar programas de cribado de cáncer de pulmón en regiones desatendidas y entornos poblacionales diversos.
Siemens Healthineers mostró su paquete integral para ictus, que integra el escáner portátil Somatom On.site en ambulancias junto con la plataforma Stroke Connect. Esta innovación permite realizar TC de cerebro en la ambulancia y transmitir imágenes en tiempo real al hospital, de modo que el equipo médico puede identificar el tipo de accidente cerebrovascular antes de la llegada del paciente. En conjunto, estas tecnologías prometen mejorar la calidad diagnóstica y agilizar la atención al paciente, a la vez que abordan retos de movilidad y sostenibilidad.
Avances en inteligencia artificial aplicados a la radiología
La inteligencia artificial (IA) tuvo un protagonismo central en ECR 2025, con numerosas demostraciones de cómo se está integrando en la práctica radiológica. Empresas como United Imaging presentaron equipos “nativamente” dotados de IA, incorporando algoritmos en toda su gama de modalidades (CT, MR, PET/CT, RX, mamografía, etc.) para acelerar adquisiciones y mejorar la calidad de imagen. Por ejemplo, su algoritmo de RM uAIFI ACS permite realizar estudios corporales completos en menos de 100 segundos (cabeza en ~88 s, pelvis ~73 s). En TC, su algoritmo DELTA mantiene alta calidad diagnóstica reduciendo la dosis de radiación hasta en un 80%, e incluso mejora la resolución de bajo contraste ~160%. Estas optimizaciones no solo aumentan la eficiencia diagnóstica, sino que contribuyen a estudios más seguros y “verdes” al disminuir dosis, repetición de exploraciones y uso de contraste.
La aplicación de modelos avanzados de IA fue otro tema destacado. United Imaging demostró asistentes virtuales clínicos basados en modelos de lenguaje masivos: su uAI Avatar funciona como un asistente médico inteligente que brinda información y sugerencias diagnósticas en tiempo real al radiólogo, mientras uAI MERITS es una plataforma que asiste a cirujanos en procedimientos intervencionistas analizando datos intraoperatorios y guiando la planificación pre y postquirúrgica.
Este tipo de herramientas muestra cómo la IA puede integrarse de forma colaborativa en la toma de decisiones médicas, ampliando el soporte más allá de la interpretación de imágenes. La IA generativa también ocupó espacio en el programa: en una sesión educativa, el Dr. Marc Kohli (UCSF) exploró las posibles aplicaciones de modelos tipo ChatGPT en radiología, desde la redacción automatizada de informes hasta la comunicación con pacientes. Se destacó que los grandes modelos de lenguaje ya han demostrado capacidades en contestar preguntas de exámenes o brindar segundas opiniones, aunque todavía existen desafíos para su integración segura en entornos clínicos. Este debate reflejó las oportunidades y retos de la IA de última generación: por un lado puede aliviar tareas administrativas o repetitivas del radiólogo, pero por otro requiere validar cuidadosamente su rendimiento y mantener al especialista siempre en control del proceso.
Los proveedores líderes incorporaron IA en muchos de sus lanzamientos.
Philips señaló avances en informática clínica con su solución en la nube Smart Reading, que habilita reportes cuantitativos automatizados integrando software de IA de terceros (p.ej. icobrain para neurología, QP-Prostate para próstata), mejorando la eficiencia y estandarización de informes. Además, Philips reveló estar trabajando en aplicaciones de IA generativa para "reporting” conversacional, anticipando herramientas donde el radiólogo pueda interactuar con el sistema de forma natural para elaborar informes.
GE HealthCare mostró cómo está aplicando IA en diversas áreas: su técnica TrueFidelity de reconstrucción por deep learning ya potencia la calidad de imagen en sus nuevos TC, y en ecografía presentó la última versión de Invenia ABUS (ultrasonido mamario automatizado) con algoritmos de IA mejorados para detectar cáncer en mamas densas. Estas innovaciones confirman que la IA se ha convertido en un aliado cotidiano del radiólogo, elevando la precisión diagnóstica, optimizando flujos de trabajo y abriendo nuevas formas de interacción hombre-máquina en radiología.
Iniciativas de sostenibilidad en radiología
La sostenibilidad fue un eje transversal del congreso. En la ceremonia inaugural, las autoridades de la ESR hicieron un llamamiento a adoptar prácticas más ecológicas, subrayando que la radiología debe ahora enfrentar “gases invisibles” (las emisiones de CO₂) con la misma determinación histórica con que abordó los “rayos invisibles” de la radiación. Con el tema “Planet Radiology” omnipresente (gráficos de flora y fauna decorando salas para recordarnos la conexión salud-planeta), se destacó la urgencia climática: la presidenta de la ESR, Prof. Andrea Rockall, recalcó que “necesitamos un cambio urgente y que todos aporten” en la reducción de la huella medioambiental. La ESR presentó iniciativas concretas, como la continuación de su programa Green Radiology (vigente desde 2014) y el lanzamiento de un curso especializado de sostenibilidad a través de la Escuela Europea de Radiología (ESOR), orientado a formar a la próxima generación de radiólogos en prácticas eco-amigables.
Varias presentaciones científicas abordaron cómo hacer más sostenible la práctica radiológica. Un estudio italiano, premiado con Magna Cum Laude por el jurado, analizó la energía consumida y emisiones de CO₂ de distintas estrategias de estadificación en cáncer de mama metastásico. Sus resultados sugirieron que ciertos circuitos diagnósticos –por ejemplo, incluir PET/TC en la valoración– pueden reducir más de la mitad (≈55%) el consumo eléctrico y las emisiones por paciente en comparación con la vía tradicional de RM de cuerpo entero. Este trabajo (Masperi et al.) sienta un precedente al cuantificar el impacto ambiental de distintos métodos diagnósticos, ofreciendo un modelo para equilibrar prioridades clínicas y medioambientales. Otras sesiones propusieron medidas prácticas, como disminuir el uso de contrastes de gadolinio en resonancia: se advirtió que los desechos de gadolinio en contraste contribuyen a la contaminación hídrica, por lo que se recomendaron estrategias para limitar o incluso eliminar su empleo, favoreciendo métodos alternativos más seguros para el agua y eficientes en energía. Asimismo, se resaltó el rol de la radiología intervencionista en la sostenibilidad: al apostar por intervenciones mínimamente invasivas guiadas por imagen (biopsias, embolizaciones, tratamientos percutáneos) se pueden evitar cirugías abiertas de mayor envergadura, reduciendo residuos hospitalarios y favoreciendo la recuperación más rápida del paciente.
La industria mostró también su compromiso “verde” a través de sus desarrollos. Varios de los equipos presentados traen mejoras orientadas a la eficiencia energética y la reducción de residuos: desde resonadores con imanes de helio ultrarreducido o sistemas reciclables. Estas iniciativas no solo benefician al planeta sino que, a largo plazo, mejoran la eficiencia y reducen costes operativos para los servicios de radiología. En palabras de los organizadores, la sostenibilidad en radiología ya no es opcional sino parte integral de la excelencia clínica y la responsabilidad social en nuestra especialidad.
Sesiones educativas y talleres clave
El congreso ofreció una agenda educativa de gran alcance, combinando simposios científicos con cursos y talleres prácticos para profesionales. Se destacó el volumen y calidad de la producción científica: se recibieron casi 9.871 para presentación, cifra récord en la historia del ECR. Esto se tradujo en numerosas sesiones orales y de pósters cubriendo subespecialidades diversas. Por ejemplo, en oncología torácica se abordó la implementación del cribado poblacional de cáncer de pulmón con TC; expertos discutieron cómo minimizar los daños y maximizar los beneficios de los programas de cribado, resolviendo desafíos logísticos para su adopción en distintos países. En otra sesión, centrada en imagen urogenital, se exploraron las implicaciones de nuevas herramientas de detección como el “prostagrama” (un examen de cribado de próstata con MRI): los asistentes aprendieron que, de validarse esta técnica, podría incrementar notablemente la carga de trabajo para radiólogos y urólogos, requiriendo adaptación de los flujos de atención futuros. También se presentaron innovaciones clínicas como una técnica de embolización arterial para tratar el dolor de cadera por osteoartritis, mostrando resultados prometedores en la reducción del dolor crónico sin cirugía abierta . Estos son solo ejemplos de cómo el ECR 2025 fungió como foro para actualizar conocimientos en ámbitos emergentes, desde nuevos protocolos diagnósticos hasta tratamientos mínimamente invasivos.
La formación en inteligencia artificial fue un punto fuerte del programa educativo.
Por primera vez se incorporó un AI Masterclass dentro del paquete formativo premium del congreso, reflejando la importancia de capacitar a los radiólogos en herramientas de IA y big data. Sesiones interactivas en el AI Theatre permitieron a los asistentes ver demostraciones en vivo de algoritmos y discutir con expertos la integración de la IA en flujos de trabajo clínicos. En el plano de desarrollo profesional, conferencias como la del Dr. Paul McCoubrie titulada “How to become wise in radiology” aportaron reflexiones sobre liderazgo y crecimiento personal en la práctica médica, ofreciendo consejos para manejar el estrés y cultivar la resiliencia en entornos radiológicos exigentes. Asimismo, la colaboración multidisciplinar tuvo su espacio: el congreso incluyó foros y talleres conjuntos de radiólogos y técnicos/radiógrafos, abordando temas de seguridad del paciente, optimización de dosis y mejora de la comunicación dentro del equipo de imagen. Gracias a la plataforma digital de la ESR, muchas de estas sesiones estuvieron disponibles on-demand tras el evento (hasta el 9 de marzo), extendiendo el impacto educativo del ECR 2025 y facilitando que profesionales de todo el mundo accedieran a los contenidos clave. En suma, el congreso reforzó su compromiso con la excelencia educativa, asegurando que la comunidad radiológica esté al día en conocimiento y habilidades.
Participación de empresas líderes y nuevos desarrollos
La exhibición técnica de ECR 2025 contó con la presencia de empresas líderes del sector, que aprovecharon el evento para lanzar y mostrar sus últimas novedades. La tendencia fue hacia soluciones integrales hardware–software y servicios conectados.
Philips combinó la presentación de sus nuevos equipos con plataformas inteligentes: además de sus sistemas de RM ya mencionados, destacó sus avances en informática en la nube con el Radiology Operations Command Center (ROCC) – una solución vendor-neutral que permite tele-operar escáneres en remoto, certificada ya bajo la nueva regulación europea MDR. Philips compartió resultados de un piloto donde ROCC aumentó en 9% la productividad de un servicio al reducir tiempos muertos y eliminar re-exámenes. También anunció la disponibilidad en Europa de su suite cloud HealthSuite Imaging (PACS en AWS) para gestión de imágenes, tras migrar con éxito más de 150 sitios en América. En cuanto a futuro, Philips reveló que trabaja en aplicaciones de IA generativa para radiología (p.ej. reporting conversacional) buscando que en el mañana el radiólogo pueda dialogar con los sistemas de informe mediante lenguaje natural.
Siemens Healthineers, por su lado, enfatizó una nueva estrategia de software unificado. En su stand lanzó Syngo Flexinity, concebido para dar acceso a todo su portfolio de aplicaciones de imagen e IA bajo un modelo flexible de suscripción por uso. Esta plataforma se ofrece en dos versiones: una orientada a CT/MR (adquisición, reconstrucción y revisión de imágenes) y otra Syngo Carbon Flexinity que abarca postprocesado avanzado para todas las modalidades, incluyendo visualización 3D y algoritmos de IA. Con Flexinity, los clientes pueden habilitar nuevas aplicaciones según las necesiten, pagando en función de los casos analizados anualmente en lugar de licencias fijas, aportando escalabilidad y eficiencia de costos. Además de software, Siemens impresionó con una demostración en vivo de su solución para ictus: instaló una ambulancia real equipada con el TC On.site en las afueras del centro de convenciones, permitiendo a los asistentes conocer de primera mano este enfoque de telemedicina prehospitalaria. Esta iniciativa subrayó la combinación de innovación tecnológica y modelo de cuidado que Siemens propone, llevando el escáner al paciente para ganar tiempo en emergencias neurológicas.
GE HealthCare presentó un amplio portafolio de innovaciones. En línea con la sostenibilidad, mostró su plataforma de imán sellado Freelium para MRI, que marca una evolución en imanes auto-refrigerados y usa menos del 1% de helio comparado con imanes convencionales, un logro ingenieril que reduce la dependencia de este recurso escaso. En TC, GE dio protagonismo al nuevo Revolution Vibe, su escáner de alta gama que integra sus últimas tecnologías cardiacas (desde captura en un latido hasta algoritmos de supresión de movimiento SnapShot Freeze 2. Este equipo, ya con marcado CE, está orientado tanto a cardiología como a aplicaciones generales (neurología, musculoesquelético, etc.), y fue uno de los focos de interés para los especialistas en imagen corporal. En imagen de la mujer, GE llevó por primera vez a Europa su mamógrafo Senographe Pristina Via (lanzado a finales de 2024), que incorpora flujo de trabajo optimizado de “cero clics” y elimina tiempos de espera entre exposiciones, logrando estudios más rápidos y de dosis ultrabaja en cualquier grosor mamario. Este sistema también facilita la comparación con mamografías previas de cualquier proveedor (es vendor-neutral) y automatiza tareas repetitivas, aliviando la carga de los tecnólogos. En medicina nuclear, GE introdujo al mercado europeo su nuevo SPECT/TC Omni Legend (doble cabezal) – anunciado originalmente en RSNA – que cuenta con detectores mejorados y reconstrucción por deep learning, ofreciendo mayor sensibilidad y un gantry amplio de 75 cm para comodidad del paciente. Complementando estos lanzamientos, GE destacó su inversión en ampliar la fabricación de medios de contraste (US$138 millones en una planta en Cork, Irlanda) y los progresos de su contrastante de MRI basado en manganeso (macro-cíclico) que avanza en ensayos clínicos, mostrando un enfoque integral que abarca desde dispositivos hasta insumos para diagnóstico.
Canon Medical centró su participación en la combinación de precisión diagnóstica y accesibilidad. Su ecógrafo Aplio beyond mencionado no solo aporta mejoras clínicas (imagen de alta fidelidad con nuevos transductores y herramientas de IA) sino que ejemplifica el diseño eco-consciente (menos peso, menos consumo) buscado por los servicios de salud modernos. En TC, su unidad Hybrid Elite móvil para cribado de cáncer de pulmón demostró el compromiso de Canon con llevar la tecnología al paciente: esta unidad self-contained puede desplegarse tanto en hospitales como en camiones móviles, acercando la detección precoz a poblaciones remotas o vulnerables.
Firmas europeas y asiáticas emergentes también tuvieron presencia notable en el área comercial, particularmente aquellas especializadas en software de IA para radiología. Se vieron múltiples soluciones de workflow asistido por IA, desde detección automática de patologías en imágenes hasta orquestación integral del trabajo radiológico. Un informe del congreso destacó que los productos de IA e informática médica fueron protagonistas en la exhibición técnica, subrayando la rápida evolución del mercado hacia la digitalización. En conjunto, la fuerte participación de la industria en ECR 2025 mostró un sector dinámico y competitivo, orientado a ofrecer soluciones que mejoren la productividad, la precisión diagnóstica y la sostenibilidad en la práctica radiológica.
Premios y reconocimientos entregados
El congreso concluyó reconociendo la excelencia e innovación mediante diversos premios y distinciones. En la categoría científica, los mejores trabajos de investigación presentados fueron galardonados por la ESR. Los premios a los mejores abstracts de investigación (uno por cada tópico científico) destacaron contribuciones de autores de todo el mundo, quienes recibieron certificados y registro gratuito para ECR 2026. En la exhibición electrónica de pósters (EPOS), un jurado otorgó los tradicionales Magna Cum Laude, Cum Laude y Certificados de Mérito a los pósters mejor evaluados. Siete trabajos lograron la máxima distinción Magna Cum Laude, entre ellos e-posters de España, EE. UU., Catar, India e Italia, reflejando la diversidad internacional del congreso. Por ejemplo, la Dra. Mónica Régil Guerrero (Donostia/San Sebastián) obtuvo un Magna Cum Laude por su póster educativo sobre traumatismo facial en TC, y el Dr. Marco Parillo (Italia) fue premiado por un caso de imagen musculoesquelética. Cabe mencionar nuevamente el estudio italiano sobre sostenibilidad en radiología, que impresionó al jurado y recibió un Magna Cum Laude en su categoría, señal de la relevancia que cobraron este año los proyectos orientados a prácticas “verdes”. Igualmente, numerosos trabajos de investigación clínica e ingeniería fueron reconocidos con Cum Laude y Méritos, incentivando a sus autores a continuar innovando.
La ESR aprovechó el marco del ECR para otorgar sus más altos honores a trayectorias destacadas. En la ceremonia de apertura se entregaron las Medallas de Oro de la ESR a renombrados radiólogos europeos (cuyos nombres fueron anunciados en vivo), en reconocimiento a décadas de contribuciones a la especialidad. También se honró la labor de los profesionales técnico-radiológicos: los mejores trabajos presentados por radiógrafos recibieron premios específicos, incluyendo un Magna Cum Laude en la categoría de posters para un trabajo de Italia (A. Masperi). Estas distinciones resaltan la importancia del trabajo en equipo en radiología, valorando tanto a médicos radiólogos como a técnicos en imagen.
Por último, iniciativas de la industria tuvieron su reconocimiento; por ejemplo, se anunció el premio “Newcomer of the Year” a la start-up más destacada presente en la exhibición comercial (dando visibilidad a nuevas empresas innovadoras del sector). En conjunto, los premios y reconocimientos de ECR 2025 celebraron la innovación, la calidad académica y la dedicación de los profesionales, inspirando a la comunidad radiológica a seguir avanzando en un campo en rápida evolución.
En síntesis, el ECR 2025 de Viena combinó avances tecnológicos de vanguardia, aplicaciones crecientes de la inteligencia artificial, un compromiso tangible con la sostenibilidad y una fuerte apuesta por la educación continua. Los debates e innovaciones presentados en estas jornadas no solo marcan tendencias para la radiología europea, sino que tendrán un impacto global en cómo se practica y concibe la imagen médica en los próximos años. Como foro de encuentro de la comunidad radiológica, ECR 2025 dejó el mensaje de que la innovación responsable y la colaboración serán clave para afrontar los retos futuros de la especialidad, desde integrar la IA de forma ética hasta reducir el impacto ambiental, manteniendo siempre el foco en mejorar la atención al paciente.